
Murales publicitarios de Azulejo pintado en España, Portugal y Europa: Mensajes hechos para durar.
Los azulejos pintados no son sexys.
Al hablar de ellos a la mayoría le vendrán a la cabeza retablos religiosos, murales kitsch y folclóricos para turistas. Y encima, la mayoría de los que se hacen hoy en día, son pastiches, copias «revival» cutres e impresas o serigrafiadas de algo que en su día fue un arte con diseños, acabados y calidad muy superiores.
Bueno, NO siempre fue así. Y aún queda gente con capacidad de hacer buenos trabajos.
A finales del SXIX principios del siglo SXX, se produce una revolución en las artes de toda Europa y después el resto del mundo: movimientos como Arts and Crafts, y posteriormente el Art nouveau (Modernismo en España) o el Art Deco potencian las artesanías que estaban ya presentes en cada país hasta un punto que se funden con las artes: carpinteros, rotulistas, herreros, Ceramistas… llevan sus distintas disciplinas a niveles de creación artística que no se habían visto antes. Las ciudades cambian y se ven adornadas con vidrio pintado en rótulos, ebanistería en puertas de portales, escultura en las fachadas, forja artística… Los comercios y la publicidad pasan a tener mensajes cada vez más elaborados y compiten en suntuosidad y elegancia, tanto en la calle como en los nuevos sistemas de Metro que nacen en París, Madrid…
En la península Ibérica o Gran Bretaña, donde la industria alfarera estaba muy desarrollada, los murales cerámicos se multiplican, mosaicos, piezas moldeadas para cubrir fachadas o azulejos pintados se utilizan no solo a nivel arquitectónico, sino que se incluyen en la configuración de los edificios con mensajes publicitarios. Por acotar un poco, y por ser lo que más se desarrolló en España y Portugal nos centraremos aquí en los azulejos pintados.
Las técnicas de pintado pueden ser varias. Con la dificultad de que en los azulejos hay que evitar que los colores se mezclen al cocer la pieza,
En general estas piezas se han conservado más que los murales publicitarios pintados y rótulos de cristal o madera. Por su dureza resisten mejor el paso del tiempo, y se les ha prestado mas atención en términos de conservación y restauración, lo cual no quita que se sigan destruyendo muchas de estas piezas en derribos, cambios de negocio etc.
PENÍNSULA IBÉRICA
Podemos ver digamos tres grandes «estilos»
- el de la zona de levante, Cataluña, Valencia etc. más influido por el Art Nouveau Europeo,
- el de el eje de Andalucía, Madrid y Castilla, de aires más «renacentistas»,
- y Portugal, también de aires clásicos y muy arraigados.
El esplendor llega con los años 20, en los 40 con la dictadura empieza el declive y en los 60 con el cambio de gustos estéticos y el desarrollo industrial, llegan los negocios con Formica, Duralex, Neón… y muchos de estos artistas mueren solos y olvidados.
Modernismo en «rajoles»: Cataluña, Valencia, Baleares…
No lo voy a ocultar, estas son mis piezas favoritas. No son las más numerosas ni fáciles de encontrar, ya que se estilaban más los mosaicos pero son de una factura increíble. Artistas como Picasso, Casas, Opisso, Nonell, Ramón Casas etc pintaban murales y publicidad para los negocios del momento como «Anís del mono» o «Els Catre gats» Con el modernismo se hicieron fachadas cerámicas con ornamentaciones espectaculares, y la publicidad pintada, aunque poco frecuente, también se vió beneficiada.
- La fábrica Casaramona es un edificio de estilo modernista construido entre 1909 y 1912
- La fábrica Casaramona es un edificio de estilo modernista construido entre 1909 y 1912
Podemos ver algunas de esas piezas en Manises (Valencia) en el Museo de Cerámica, en el que en 2012 incluso hicieron una exposición de Carteles publicitarios de la fábrica de azulejos de Francisco Lahuerta (Manises, 1920-1945).
- Carteles publicitarios de la fábrica de azulejos de Francisco Lahuerta (Manises, 1920-1945)
- Carteles publicitarios de la fábrica de azulejos de Francisco Lahuerta (Manises, 1920-1945)
En esta escuela es característico el uso del «entubado» (entubat) para hacer las lineas de dibujo en relieve, separando los espacios para los colores.

Proceso de pintado por Entubado / Tubat / Tube lining, con una gruesa linea para separar posteriormente los esmaltes. (Museo de cerámica de Manises)
Neoplateresco, Neomudejar, Neoclasicismo…: Sevilla y Triana conquistan Madrid desde Talavera.
En 1839 se crea en Sevilla la fabrica de azulejos «La Cartuja», junto con otras grandes como «Mensaque Soto» (que también abriría sede en Madrid) van dando trabajo y formando a generaciones de pintores y dibujantes que luego abrirán sus propios talleres en Triana (Sevilla), Andalucía y el resto del país. En esta escuela se aglutina un arte más colorista, popular, de herencía pictórica mas costumbrista y tradicional. En Triana se pueden ver muchos talleres en activo e incluso un museo en la antigua fábrica Cerámica Santa Ana (que cierra bastante a menudo por largos periodos debido a problemas con aire acondicionado, así que mejor verificar que está abierto antes de ir).

Sevilla, calle Tetuán. Automóviles Studebaker, realizado en 1924, por Enrique Orce Mármol
- Antonio Japón cristales, rotulo de la Fca. Jose Mensaque, Sevilla
- Joaquin Sainz de la Maza (Saimaza) También de la fábrica de Mensaque. Sevilla
Goya había pintado muestras (rótulos) para cafés como La Alegría en Calle de la Abada (Madrid) y pintores ilustraban la vida cultural de los cafés y la cultura, pero en este momento, la ciudad entera pasa a llenarse de color, de la mano de murales en azulejos como los de Zuloaga, u otros.
En Madrid destacan sobre todo nombres como los Talaveranos Ruiz de Luna, el Cordobés Enrique Guijo o el Sevillano Alfonso Romero. En 1908 incluso se establecieron en la calle Mayor de Madrid, en el taller «Ruiz de Luna-Guijo y Compañía»

Madrid, Laboratorio de especialidades Juanse, del taller E. Guijo, con pinturas de «Mardomingo». Este mural estuvo cubierto de pintura durante años para evitar pagar impuestos por rótulos publicitarios. En los 80 los vecinos del barrio lo destaparon y recientemente en 2015 la propiedad lo ha restaurado.
- Huevería, del taller E. Guijo.
- Farmacia Juanse, del taller E. Guijo
Más tarde Enrique Guijo se independizaría y abre su propio taller en Carabanchel. Fué conservador en el Museo municipal de Madrid (junto al metro Tribunal) vivia incluso en una de sus torres barrocas durante la guerra Civil, y más tarde el cargo llevaba aparejada la residencia en un piso de la calle Fuencarral, 86. Murió al poco de jubilarse en 1945, ciego y olvidado.

«Fatigas del querer» una fachada de fabricación moderna y bastante impresionante en la zona de bares de Huertas, Madrid
En estos murales es más frecuente la técnica de cuerda seca, heredada de los árabes o el pintado directo a pincel sin separación de colores.

Este edificio en Calle Tetuan San Juan, 00901 albergó una fábrica de sodas fundada por Angel Rivero Méndez en el 1902. Se dice que aquí se inventó la Kola Champagne o al menos se popularizó en la isla. Los azulejos de la fachada fueron adquiridos en Madrid.
Como nota curiosa, al otro lado del Mar, en Puerto Rico (Hoy dia USA) se puede ver la Fabrica de sodas Polo Norte, con sus azulejos fabricados en Madrid, por el taller de los hermanos Gonzalez, que tenía su tienda «Casa González» en la Gran Vía, nº 11.
Portugal
En Portugal vemos una mezcla de estilos: la línea azul que comparten por ejemplo con los holandeses tan arraigado en la cultura y fachada portugueses, con algunas piezas modernistas más coloristas. Puntos claves para la cerámica serían Aveiro y Lisboa, donde se puede visitar el muy recomendable Museu Nacional do azulejo.

Este mural en Aveiro próximamente será restaurado. Algunos anuncios sobreviven a sus anunciados: Pan-American o Pan-Am desapareció en los 90 tras la acumulación de varios accidentes aéreos, y una gestión que la llevó a la bancarrota.
- Azulejos en las escaleras del Mercado Bolhao, Oporto / Porto
- Mural de Abel Pereira da Fonseca en Lisboa
- La «Casa dos parafusos» Lisboa
- Auto Palace, el impresionante concesionario de coches modernista
Holanda
Al igual que en Portugal, la tradición y la industria del azulejo local se dedicaron en profundidad a crear murales cerámicos decorativos y publicitarios durante el Art Nouveau.

Rotulo arquitectónico en Ámsterdam (Mercado de pescado y frutas)
- Amsterdam
- Amsterdam
- Amsterdam
- Amsterdam
Reino Unido
En UK la tradición cerámica se adaptó rápidamente a la moda, sobre todo con letras en relieve más que azulejos pintados. Las rotulaciones cerámicas encajaron perfectamente con la tradición de nombrar los edificios y otros usos de rótulos arquitectónicos. Se puede ver un poco de historia local en el Jackfield tile museum cerca de Birmingham, o en las propias tiendas Sainsbury por todo el pais que incluían los azulejos en su decoración original.
En el Norte, encontramos una de sus firmas pioneras, de finales del XIX, Burmantofts (Leeds) y sus Burmantofts Tiles que cubrieron varios espacios por ejemplo en Newcastle y produjeron los murales y decoraciones cerámicas para el edificio Michelín en Londres.
- Construido en 1911 con vidrieras y paneles ceramicos al más estilo Art-Deco Frances
- Edificio Michelin en London, diseñado por François Espinasse
- Burmantofts Tiles en Newcastle
- Burmantofts Tiles en Leeds
En el Sur, de Carters Tiles (Poole) podemos ver sobre todo rótulos cerámicos en Pubs

Carters Tiles
- Panel autopromocional de Carters Tiles
- Tony Morris, para Cartier en los 60. White Hart Hotel, Poole
- The Tangier, Portsmouth 1912 Carter Tiles
Doulton Pottery adoptaron el estilo modernista y realizaron encargos para muchos comercios en Londres, como el food hall de Harrod´s. Las piezas que pintó Magaret E. Thompson (1901-1926) para esta marca en hospitales o piezas sueltas son extremadamente valiosas hoy día.
- Fachada del edificio de los Everard Printers en Bristol; por W J Neatby y fabricación de Doulton, muestra a dos padres de la imprenta como Gutenberg y William Morris
- William Neatby diseñó estos paneles para Harrod´s, Fabricados por Doulton. Foto de la restauración en 1983 por los expertos del Jackfield Tile Museum.
Metro y carreteras.
- Nitrato de Chile en Santa Cruz de la palma
- Restauración del anuncio Michelin en Navalcarnero, Madrid
- El clásico de Philips en Valencia
A principios de siglo la publicidad se realizaba para plazos mas largos, y en este sentido los murales de Mosaico o Azulejos pintados eran utilizados no solo en la señalética sino también en la publicidad. Estaciones «fantasma» como la de Chamberí en Madrid, o las muchas de París conservan algunos de estos murales publicitarios cerámicos.
Chamberí, Madrid:
Las piezas que quedan en la estación son del taller de los Hnos. Gonzalez (si, los de la tienda en Gran Via) y del taller de Enrique Guijo. Fotos: rotulacionamano.com

Publicidad de relojes Longines, salida del taller de Carlos Gonzalez, (Gran Via 14)
- Taller E. Guijo
- Taller E. Guijo

Publicidad de Perfumería GAL, salida también del taller de los Hermanos Gonzalez, con un marco de azulejos de color cobre a juego con el resto de la estación.
Saint Martín, París:
Fotos Pierre-Henry Muller
- Publicidad en la estación fantasma Saint Martin, Paris
- Publicidad en la estación fantasma Saint Martin, Paris
Mas información y documentación:
- «1,000 Tiles: Ten Centuries of Decorative Ceramics» Gordon Lang, Chronicle Books 2004 ISBN-10: 0811842355
- «Tiendas de Madrid» Luis Agramayor, 1990 Susaeta, ISBN: 9788430578801
- Historia de la azulejería urbana en Madrid. Wikipedia en Español
- CERÁMICA PUBLICITARIA Y COMERCIAL dentro de RetabloCeramico.net Un archivo exhaustivo sobre todo de Sevilla
- Enrique Guijo, inquieto de todo arte… en el blog Arte de Madrid.
Izquierda: Mural en El antiguo tablao Los Gabrieles, Calle Echegaray, ahora cerrado, que al parecer alberga una gran colección de murales publicitarios: «El antiguo tablao Los Gabrieles, aún en obras, es un museo de la cerámica publicitaria de principios del siglo XX» El País, Abril 2012.
No Comments