ROTULACION A MANO | Art
450
archive,category,category-art,category-450,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,vertical_menu_transparency,vertical_menu_transparency_on,select-theme-ver-3.3,wpb-js-composer js-comp-ver-4.5.3,vc_responsive

EXPOSICIÓN: PACO GRACO PAtrimonio COmún de GRáfica COmercial

PAtrimonio COmún de GRáfica COmercial, es un proyecto de basurama en la casa del Reloj de mataderomadrid nos os lo perdais, hasta el 29 Abril haciendo historia en 

Jueves, 28 de Marzo en la Casa Reloj del Matadero (Madrid) fue la inauguración oficial de la exposición de antiguos rótulos de Madrid PACO GRACO, un proyecto de defensa y protección del patrimonio gráfico comercial de la ciudad, gravemente amenazado en los últimos tiempos. La intención del proyecto es generar un archivo vivo de rótulos tanto los que aún están en la calle, como aquellos rescatados de locales que los desechan cuando cambian de negocio.

Los letreros, rótulos, carteles forman parte del paisaje urbano de la ciudad.  Lamentablemente, en la última década, muchas ciudades se han unido a una tendencia de «limpieza urbana» que ha decidido retirar muchos rótulos y carteles de las calles.

PACO GRACO quiere proteger y recuperar nuestro patrimonio gráfico comercial porque entiende que es una forma imprescindible de hacer memoria de nuestra ciudad, y por tanto de ayudarnos a entender el presente y el futuro.

En la exposición se podría apreciar el uso de diferentes materiales como rótulos de madera de hace mas de 100 años, vidrio plateado, letreros en chapa de metal y hasta los más modernos de plástico o metacrilato.

Para explicar el proceso de producción del rótulo en vidrio, fabricamos 4 piezas, donde cada una correspondía a diferentes técnicas – grabado en ácido, dorado con pan de oro real 22kt en mate y brillo, pintado con esmaltes sintéticos con el 3D en degradado.

 

La exposición es gratuita y durara hasta los finales del mes de abril, aunque los organizadores esperan poder encontrar un espacio en Madrid donde se podría transformarla en la exposición permanente.

Para esta exposición producimos en 4 vidrios los pasos a realizar en la fabricación de un rótulo dorado y pintado

 

Basurama es un colectivo dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental fundado en 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscitan estas coyunturas contemporáneas. Nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid ha ido evolucionando y adoptando nuevas formas desde sus orígenes.

El dorado, Oro real, oro falso y otros materiales.

Aprende a distinguir el pan de oro real del falso, y cómo se debe acabar correctamente un dorado en la rotulación.

"No es oro todo lo que reluce" Refranero Español

El uso del oro en las artes y artesanías ha acompañado a la humanidad desde hace siglos, por su escasez y carácteristicas durabilidad y brillo siempre ha sido sinónimo de calidad y riqueza.

Los primeros artistas, calígrafos y rotulistas probablemente vieron que podían aplicar técnicas de dorado para realizar textos y carteles: sobre cristal, madera, piedra y otras superficies, igual que se hacia en estofados, verre eglomise etc. Vamos a repasar aquí algunas de estas técnicas y su uso en la rotulación, ya que estos materiales afectan directamente a los presupuestos de un trabajo de dorado.

Read More

Festival X Asalto, Centro de historias de Zaragoza

En la primera edición hace ya 10 años estuve pintando por la ciudad y haciendo mi propia campaña, para esta ocasión creí más conveniente hacer un pequeño tributo a muchos artistas y artesanos que en muchos casos no tuvieron mucho reconocimiento pero si el orgullo de realizar una profesión con excelencia, y aportar a Zaragoza, piezas que la hicieron un poco mejor.

Read More

Foto: Adrian Portugal

La gráfica popular Limeña y Peruana: Ruta Mare y Elliot Tupac

«Tigres y tigresas del pincel que asaltan la ciudad con la chicha del futuro.

¡Bienvenidos sean sus zarpazos y rugidos de colores!»

Ruta Mare

ruta madre (1)

Qué Peru es un destino gastronómico de primer orden hoy día ya no es una sorpresa, Chefs de todo el mundo y los World Travel Awards lo han remarcado como El mejor destino gastronómico en repetidas ocasiones.

En sintonía con ese resurgir, también la gráfica popular vuelve con fuerza, y el mejor ejemplo es el proyecto de Ruta Mare con Alinder Espada y Azucena Del Carmen al frente, que se definen como «Grupo de pintores, diseñadores, comerciantes, palomillas, cheleros, chicheros,etc- enfocados en la gráfica popular urbana Lima-Perú.» Nota: en 2015 Al Parecer Alinder y Azucena ya no forman parte del grupo.

Caseta De Ruta Madre

Desde la creación grafica se generan una serie de signos identitarios que forman parte de un registro de la evolución de nuestra identidad cultural local y nacional. […] En la ciudad de Lima se integran las diferentes identidades que forman parte del Perú, lo andino-migrante y lo citadino. Con las migraciones a Lima, las persona trajeron sus signos y símbolos que se fusionaron con lo citadino para crear un nuevo lenguaje integrador. La gráfica popular limeña es una manifestación cultural de la identidad local del nuevo limeño, abarca aquella producción realizada de manera informal para satisfacer necesidades de comunicación asociadas al pequeño comercio, a la venta de un negocio o servicio y la promoción de eventos musicales. Es reconocida por la publicidad formal como una comunicación efectiva» Signos de identidad : de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana Jessica Morón Donayre

Fotos del FB de Ruta Mare:

Pizarra por Ruta Mare para el Restaurante Panchita, por encargo de el estudio Estampa de Jules Bay y Pete Florentini

Pizarra rte. Panchita

 Otro gran ejemplo de este resurgir gráfico es el artista Elliot Tupac

285385_469973343056554_700133493_nSus murales de inspiración rotulista son increibles, no dejeis de prestar atención a su página o su Facebook

Desde niño estuve expuesto al arte de hacer carteles, en el taller de mi padre, ahí yo hacía “lettering” al tiempo que analizaba lo existente; sobre todo me gustaba observar aquel estilo AMERICANO de la gráfica popular. Hacíamos una serigrafía pero muy artesanal, con mascarillas recortadas en papel, pero que había que dibujar, cortar, diseñar, proporcionar e imprimir. Se trataba de traducir a nuestros lenguajes propios aquellas expresiones del cartel, observar el carácter de su trazo y manejo de la imagen. Es en esos rasgos donde empieza la fusión del lettering universal a mezclarse con toda la riqueza visual de las artesanías textil del Perú. Elliot Tupac. Entrevista en Experimenta.es

Elliot Tupac

Aqui en España, aún se está conociendo este resurgir Peruano principalmente gracias a la gastronomía. Aqui va uno de nuestros trabajos, intentando humildemente fusionar el estilo Peruano con la gráfica del cliente Tiradito Pisco Bar ( su Facebook )

 Joaquin sabina tiradito pisco bar rotulacion a mano

Video: A love letter for you de Steve Powers / Espo y visita a su taller ICY SIGNS!

El proyecto a Love Letter de Steve Powers en Philadelphia, para el Mural Arts Program, en principio era una visita más de las que tenía previstas, pero acabé haciendo un vídeo para poder compartir ese proyecto y poder recordarlo como es debido:

El proyecto consiste en varios murales con juegos de palabras que giran siempre en torno al amor, al cotidiano y real, al de ciudad porque a fin de cuentas es una carta de amor a la propia ciudad también.

Y al pasar por Nueva York, decidí darme un salto hasta 4th Av de Brooklyn, donde ICY SIGNS, tienen su taller, lo que no esperaba era encontrar allí trabajando a todo el equipo incluido el propio Espo!

Rotulacion a mano con Steve Espo Powers 3

Que tuvo el detalle de dedicarme no solo los libros de A love letter tour y otro, sino que estuvimos un buen rato hablando sobre la rotulación en EEUU, en Europa, las diferencias y semejanzas…

Pues nada a ver si se pasa pronto por Madrid como dice que quiere hacer y podemos gozarla todos con mas trabajo suyo!

Rotulacion a mano con Steve Espo Powers 2 book

 

«Signs for the homeless»

Os presentamos el proyecto Signs for the Homeless, que saltó a la luz hace poco en Boston con una noticia en el diario Metro: Artistas que compran carteles a «sintecho» y los reemplazan con versiones rotuladas «profesionalmente» Tengo sentimientos ambivalentes por el proyecto… En general los proyectos artísticos que tienen que ver con la pobreza creo que siempre tienen algo de polémico, pero por otro lado, es un bonito gesto, claro y no todo proyecto relacionado con el arte tiene por qué ser artistico, sino que puede ser solo de ayuda… ¿Qué opinas?

La noticia en Boston Magazine   y 22Words explica el proyecto y lo que vemos en su blog, los artistas se sientan con la gente que pide, escuchan su historia, y luego la publican en el blog junto con la foto del cartel de antes y después; eso si, los carteles originales se «los compran»

 

 

No busques trabajo, Busca un mercado

Basado en la columna de Risto Mejide «No busques trabajo», Siempre hay nuevas puertas por abrir.

Citamos parte del texto original:

No busques trabajo

[…] No utilices el verbo buscar.

Utiliza el verbo crear. Utiliza el verbo reinventar. Utiliza el verbo fabricar. Utiliza el verbo reciclar. Son más difíciles, sí, pero lo mismo ocurre con todo lo que se hace real. Que se complica.

Da igual que te vistas de autónomo, de empresario o de empleado. Por si aún no lo has notado, ha llegado el momento de las empresas de uno. Tú eres tu director general, tu presidente, tu director de marketing y tu recepcionista. La única empresa de la que no te podrán despedir jamás. Y tu departamento de I+D (eso que tienes sobre los hombros) hace tiempo que tiene sobre la mesa el encargo más difícil de todos los tiempos desde que el hombre es hombre: diseñar tu propia vida.

Suena jodido. Porque lo es. Pero corrígeme si la alternativa te está pagando las facturas.

Trabajo no es un buen sustantivo tampoco. Porque es mentira que no exista. Trabajo hay. Lo que pasa es que ahora se reparte entre menos gente, que en muchos casos se ve obligada a hacer más de lo que humanamente puede. Lo llaman productividad. Otra patraña, tan manipulable como todos los índices. Pero en fin.

Mejor búscate entre tus habilidades. Mejor busca qué sabes hacer. Qué se te da bien. Todos tenemos alguna habilidad que nos hace especiales. Alguna singularidad. Alguna rareza. Lo difícil no es tenerla, lo difícil es encontrarla, identificarla a tiempo. Y entre esas rarezas, pregúntate cuáles podrían estar recompensadas. Si no es aquí, fuera. Si no es en tu sector, en cualquier otro. Por cierto, qué es un sector hoy en día.

No busques trabajo. Mejor busca un mercado. O dicho de otra forma, una necesidad insatisfecha en un grupo de gente dispuesta a gastar, sea en la moneda que sea. Aprende a hablar en su idioma. Y no me refiero sólo a la lengua vehicular, que también.

 Pizarra de 2m que uso para practicar, rotulada únicamente con Tizas Milán

Ghost signs

Los Ghost Sign , anuncios fantasma, restos de la publicidad de otra época, ahora desubicados en el tiempo, que nos llevan al pasado.

El término en ingles que se refiere a las antiguas publicidades pintadas a mano que de alguna manera han perdurado en el tiempo, por ser tapadas con algo y tras largo tiempo volver a ver la luz, o que se han conservado por nostalgia o por simple indiferencia de los dueños de la fachada. También se dan casos, los menos, en los que estos murales se restauran incluso. Algunos casos de restauración o al menos de conservación podemos verlos en muchos pueblos de la americana Ruta 66 y otras localizaciones cuyo atractivo turístico reside en su enlace al pasado.

Blooms_Pianos_Ronnie_Hackston

Estos Ghost Signs creo que son mas frecuentes en USA principalmente por tener una política urbanistica menos restrictiva, crecer las ciudades más a lo ancho y dejar así muchas medianeras de edificios vacías  pero hay algunos bonitos ejemplos también en España.

DSCF2558

El caso es que en Internet podemos ver numerosos ejemplos de grupos de fans de estas publicidades antiguas, muchas de ellas casi borradas, pero con estupendos ejemplos de rotulaciones a mano muy bien realizadas, con caligrafías que rallan la perfección y composiciones tipográficas envidiables hoy día. En Flickr hay numerosos grupos de este tema, incluso por ciudades pero los más nutridos son Ghost Signs y ghostsigns. Este segundo asociado a la imperdible web ghostsigns.co.uk que trata también el tema más general del muralismo y la rotulación publicitaria sobre paredes. 

Una buena colección en Pinterest es la de Pete Boland.

Ghost-Signs-William-Stage-book-cover

En libros no hay mucho publicado pero algunos ejemplos que tenemos nosotros: Advertising Barns (del que tengo una copia firmada!) y Ghost Signs: Brick Wall Signs in America bastante interesante pese a ser de impresión standard y casi todo en blanco y negro. También hay un buen numero de grupos en Facebook: GhostSignsUk , Lost & Found asociado ese también interesante libro o Ghost sign, fading memories

Hay también algunos ejemplos de campañas nuevas y restauraciones realizadas en este estilo, como esta de Mail Pouch, o los impresionantes murales que hicieron colossal media para Stella Artois, documentado en el imperdible video «Up There».

001f8d2728bbbf876dd307c84e42ed2e

Un caso propio de España y la Europa mediterránea serían las publicidades realizadas con azulejos, rótulos cerámicos que en algunos casos han resistido el paso de los tiempos formidablemente y que en nuestro país superan en mucho a las publicidades pintadas.

MADRID2--644x362

 

Casos intermedios entre la publicidad cerámica en el metro de la conservada estación de chamberí, y la publicidad pintada a mano, vimos durante un tiempo en el Metro, cuando con las obras resurgieron paredes conservadas durante años. Esta foto del Recomendabilísmo Madrid Tipográfico muestra publicidad pintada a mano en la estación de Bilbao

ATOCHA24 192

Otros casos historicos Españoles sin duda podrían ser el nitrato de Chile omnipresente en las antiguas comarcales de la España Rural, Los corpóreos del Tio Pepe o El Famoso Toro de Osborne… Remarcable este foro en Camionesclásicos de donde tomamos algunas fotos.

Os dejamos con una galería de algunas piezas de aquí y allá. ¡Larga vida a la rotulación a mano!

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad